lunes, 28 de febrero de 2011

Modificación de la conducta: Refuerzo y Castigo


La mayoría de los programas de condicionamiento operante, en general, se componen de los siguientes pasos:
  1. Identificar la conducta objetivo que ha de aumentar o disminuir
  2. Registrar la conducta tan objetivamente como sea posible, estableciendo una línea base con respecto a la cual evaluar los efectos del procedimiento.
  3. Introducir un programa creado para producir el aumento o la disminución deseados en la conducta. 
  4. Modificar el programa si no ocurre el aumento o la disminución deseados en la conducta.
  5. Asegurar la generalidad del cambio de conducta; es decir, que el cambio ocurra en el lugar escogido, que se generalice a otras conductas deseables y que continúe o se mantenga después de la terminación del programa. Un programa operante implica el aplicar procedimientos que la investigación y la teoría indican que probablemente serán efectivos.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Aprendizaje Asociativo: El Condicionamiento


El aprendizaje asociativo se ocupa de aquellos mecanismos de aprendizaje que el hombre tiene en común con otras especies, las cuales incluyen al menos a la totalidad de los mamíferos y las aves. El hecho de que tales mecanismos se hayan estudiado con mucha frecuencia empleando organismos de otras especies como sujetos de experimentación se debe más bien a razones prácticas: es más fácil, y éticamente menos problemático, estudiar un fenómeno en ratas o palomas que en seres humanos. Es exactamente lo mismo.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Sobreestimulación precoz y aprendizaje



El entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida", así explica la psicobióloga de la Universidad de Granada Milagro Gallo los efectos perjudiciales que puede tener la estimulación precoz en un estudio. La investigadora granadina afirma que los problemas se generan cuando la persona sobreestimulada se bloquea emocionalmente o sufre una modificación en el sistema de la memoria. "En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente", afirma.

Condicionamiento Operante en la rata



Fue B.F. Skinner, psicólogo norteamericano contemporáneo, quien descubrió un segundo tipo de condicionamiento denominado: Condicionamiento Operante. El experimento llevado a cabo por Skinner fue el siguiente: colocó a una rata blanca hambrienta (privada de alimento por 24 horas) en una caja bien aislada en la que se encuentra una palanca que puede ser accionada por el animal. Si la rata acciona la palanca, un dispositivo mecánico deja caer una bolilla de alimento al comedero instalado dentro de la misma caja dentro de la misma caja, cerca de la palanca. En un comienzo, el comportamiento del animal en la caja de experimentación es más o menos caótico: explora la caja y corre de aquí para allá, sin tocar la palanca. Al cabo de un tiempo, y por casualidad acciona la palanca y el alimento cae en el comedero p. La rata ingiere el pellet y vuelve a accionar la palanca, repitiéndose lo sucedido. El proceso se repite con insistencia y la rata corre sin cesar del comedero a la palanca.

Sistema nervioso: Los Reflejos


El reflejo es una pauta hereditaria de comportamiento común a toda una especie pero, a diferencia del instinto, es de carácter local (no compromete a todo el organismo sino a una pequeña parte de éste) y no asegura la supervivencia del individuo. Su puesta en marcha es automática, desencadenada por un estímulo particular en la zona respectiva, que debe sobrepasar cierto umbral, de lo que se deduce que no depende de la especificación de un objeto para producirse. Ejemplos de reflejos en el ser humano recién nacido son el reflejo de prensión y el de succión. Por lo cual se acepta el impulso.

viernes, 4 de febrero de 2011

Neurodidactica: Aprendizaje y dopamina


Durante el proceso de aprendizaje, los circuitos del cerebro sufren cambios. De su estudio se ocupa la neurodidáctica, una nueva disciplina según la cual la neurociencia puede ayudar a los educadores a desarrollar mejores estrategias didácticas. La neurociencia representa el fundamento científico sobre el cual se puede edificar las teorías didácticas modernas. De allí se partió, cuando hace unos años, se inició esta disciplina que intenta configurar el aprendizaje de la forma como mejor encaje en el desarrollo del cerebro.

Cerebro y Arprendizaje: Curiosidades científicas


En Neofronteras se publica la siguiente nota que se refiere a un estudio realizado en el MIT sobre el funcionamiento del cerebro ante el aprendizaje: El aprendizaje depende de dos zonas separadas del cerebro La clave de la educación es aprender a aprender, y esto requiere cierta autoconciencia. La mente parece ser que monitoriza el cerebro y le dice a uno si necesita revisar cierta información de nuevo o si la podría reconocer si la viese otra vez. Ahora gracias a un estudio de resonancia magnética nuclear sobre el aprendizaje sabemos un poco mejor donde está la parte del cerebro que controla eso. Según John Gabriele, miembro del MIT y director de la investigación, de acuerdo a estudios psicológicos sabemos que durante el aprendizaje el cerebro realiza dos funciones: memorizar la información y predecir cuando esa información será más tarde necesitada.

martes, 1 de febrero de 2011

Condicionamiento Clásico de respuestas psicofisiológicas


Este video de la UNED muestra de un ejemplo de la realización del condicionamiento clásico introduciendo una medida fisiológica de respuesta condicionada que consiste en la conductancia eléctrica de la piel.